Heiberg Castellanos

ACADÉMICO

Mi formación académica incluye una licenciatura en Administración de Empresas y en Contaduría Pública de la Universidad de los Andes (ULA-VE), una Maestría en Ciencias Contables y un Doctorado en Ciencias Contables en esta misma institución.

Actualmente ejerzo como Profesor Asociado adscrito a la Cátedra de Contabilidad Superior del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la ULA-VE. Y paralelamente imparto asignaturas en la Maestría en Ciencias Contables y en el Doctorado en Ciencias Contables del Postgrado en Ciencias Contables de la ULA-VE.

He sido Jefe de la Cátedra de Contabilidad Superior del Departamento de Contabilidad y Finanzas y Representante de la Cátedra de Contabilidad Superior ante la Comisión Curricular de la Carrera de Contaduría.

Obtuve la Orden Cruz del Concejo Municipal del Municipio Libertador del Estado Mérida (2018), Orden Luis María Rivas Dávila del Consejo Municipal del Municipio Libertador del Estado Mérida (2018), Orden Juan José Carvallo del Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida (2017), Distinción Dr. Mariano Picón Salas del Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes (2015 y 2014), Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) en la categoría Investigador A-2 del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (2013).


He escrito textos para la comunidad contable, publicando como autor y coautor 6 libros. Algunos de ellos han superado los 5000 ejemplares en ventas. Asimismo he escrito 13 artículos científicos que se han publicado en las revistas nacionales e internacionales.

A continuación podrás ver y descargar mis libros y artículos científicos

LIBROS

Contabilidad de Activos no Financieros (Tratamiento contable con base a la NIIF para las PYMES 2015.

Este libro es el resultado de un convenio de cooperación entre: Universidad de los Andes (VE), Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra (EC), Universidad Técnica Particular de Loja (EC). En esta obra participé como coautor en el capítulo titulado “Tratamiento Contable de las Propiedades de Inversión (PI)”. Editorial: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Año 2018. ISBN: 978-9978-375-36-5

Tributación Municipal. Tema I Memorias de las XV Jornadas Venezolanas de Derecho Tributario. (Descargar)

En este texto participé como coautor en el capítulo titulado “Consecuencias del registro contable de los ingresos en la determinación del Impuesto sobre Actividades Económicas”. Editorial: Asociación Venezolana de Derecho Tributario. Año 2016. ISBN: 978-980-17-0027-2

Contabilidad Superior: Pasivos y Patrimonio. (Descargar)

Libro orientado a profundizar en el tratamiento contable de los grupos financieros de Pasivos y Patrimonio. Editorial: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Año 2016. ISBN: 978-980-11-1823-7

Nuevos Informes para el Ejercicio Profesional del Contador Público. (2.000 Ejemplares vendidos)

Libro orientado a explicar de forma práctica la aplicación de la Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) en Venezuela. Editorial: NIIF VEN. Año 2016. ISBN: 978-980-12-8722-3

Elaboración Práctica de Estructuras de Costos para Determinar el PVJusto. (4.000 Ejemplares vendidos)

Libro dedicado a explicar de forma práctica la elaboración de estructuras de costos de productos y servicios en ambientes hiperinflacionarios. Editorial: Colegio de Contadores Públicos del Estado Mérida. Año 2015. ISBN: 978-980-12-8039-2

Ejercicios Prácticos: NIIF para las PYMES. (10.000 Ejemplares vendidos)

Texto orientado a explicar con ejercicios el contenido de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES. Editorial: Universo Gráfico CP CA. Año 2014.

ARTÍCULOS

Elementos claves de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público a ser considerados por los actores y el sistema de contabilidad gubernamental. (Descargar)

Resumen: Con el fin de construir una visión general de los desafíos que deben abordar los actores y el sistema de contabilidad gubernamental, se desarrolló un estudio descriptivo y sistemático por medio de definiciones teóricas, leyes, normas y reglamentos, acerca de las generalidades del sistema de contabilidad gubernamental y su vinculación con la aplicación futura de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB, 2017). Publicado en: Revista Visión Gerencial de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2019. Citas en Google Scholar: 0.

Sistemas de información de las MiPYMEs en la provincia de El Oro, Ecuador: diagnóstico y propuestas. (Descargar)

Resumen: Los cambios tecnológicos, el aumento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, el incremento de la incertidumbre macroeconómica y la continua modificación de los patrones de consumo de los agentes económicos han hecho de la información un elemento clave para la gestión y crecimiento de las organizaciones empresariales. En este orden, las empresas que se esfuerzan por administrar los datos obtenidos de su actividad se hacen más competitivas en la medida que alcanzan una efectiva toma de decisiones y logran reducir sus costos de producción. Así, el presente artículo tiene como propósito diagnosticar y hacer propuestas al manejo de los sistemas de información de las micro, pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro, Ecuador. Publicado en: Revista Economía de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2019. Citas en Google Scholar: 0.

Estrategias gerenciales en las microempresas dedicadas a la fabricación de muebles de madera en Quibdó. (Descargar)

Resumen: En el Departamento del Chocó, específicamente en la ciudad del Quibdó, coexisten numerosas microempresas dedicadas a la fabricación de muebles de madera. Un aspecto común en este sector productivo es el alto grado de informalidad y desactualización que presentan sus procesos administrativos, contables y de producción. Este trabajo se focaliza en dar a conocer estrategias gerenciales vinculadas al fortalecimiento de los procesos administrativos, contables y productivos de las microempresas especializadas en la manufactura de muebles de madera en la ciudad de Quibdó. Publicado en: Revista Actualidad Contable de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2018. Citas en Google Scholar: 1.

Alcance de la normativa que protege a la mujer en estado de gravidez en el campo laboral venezolano (Descargar)

Resumen: El ordenamiento jurídico venezolano reconoce el trabajo como un proceso fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado. En este contexto, el derecho laboral pasa a ser considerado como un proceso social de trabajo, en el cual la mujer trabajadora representa un papel fundamental. Por esta razón, el estudio estuvo orientado a analizar la normativa legal venezolana que protege a la mujer en estado de gravidez a través de una investigación de tipo descriptiva con diseño documental, basada en la doctrina, leyes y jurisprudencia. Publicado en: Revista Sapienza Organizacional de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2017. Citas en Google Scholar: 0.

Estados financieros previsionales como parte integrante de un conjunto completo de estados financieros en ambiente NIIF. Una propuesta en el marco de la lógica difusa. (Descargar)

Resumen: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) contemplan la presentación en cada fecha sobre la que se informa de un conjunto completo de estados financieros. Las cifras presentadas en los reportes contables, en gran medida, son el producto de estimaciones y juicios profesionales. Este trabajo investigativo se centra en proponer la inclusión de estados financieros previsionales, elaborados a partir de metodologías de la lógica difusa, en el conjunto completo de estados financieros conforme a las NIIF. Publicado en: Revista Actualidad Contable de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2016. Citas en Google Scholar: 60.

Verificabilidad asimétrica en el reconocimiento de ingresos y gastos a la luz de la teoría positiva de la contabilidad. (Descargar)

Resumen: La eliminación de la característica cualitativa de prudencia (conservadurismo) del Marco Conceptual para la Información Financiera (2014) ha generado importantes discusiones entre los integrantes de la comunidad contable. Al respecto, este trabajo se centra en examinar la verificabilidad asimétrica en el reconocimiento de ingresos y gastos en las NIIF, a partir de la teoría positiva de la contabilidad de Watts & Zimmerman. Publicado en: Revista Science Of Human Action de la Universidad Luis Amigó de Colombia. Año 2016. Citas en Google Scholar: 1.

Medición de activos no financieros. Un análisis de los elementos que intervienen en la decisión de la gerencia al optar por el modelo del valor razonable. (Descargar)

Resumen: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) prevén un tratamiento alternativo para la medición posterior de activos no financieros. A tal efecto, al momento de definir sus políticas contables, la gerencia de la entidad debe seleccionar entre el modelo del costo histórico y el modelo del valor razonable. Este trabajo investigativo se centra en examinar los elementos que intervienen en la decisión de la gerencia al optar por la aplicación del valor razonable en la medición de activos no financieros. Publicado en: Cuadernos de Contabilidad de la Universidad Javeriana de Colombia. Año 2015. Citas en Google Scholar: 37.

Implicaciones de la prohibición de la tercerización en Venezuela. (Descargar)

Resumen: La dinámica empresarial actual presenta una marcada tendencia a impulsar formas flexibles para la contratación de personal, tal es el caso de la tercerización. La entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) (2012) enuncia una prohibición expresa de toda clase de tercerización. Este trabajo, resultado de una investigación documental basada en el análisis del contenido de la LOTTT y otros documentos relacionados, describe el contexto de la eliminación de la tercerización en Venezuela y presenta, según el criterio de los autores, las posibles implicaciones tanto para el patrono como para los trabajadores tercerizados. Publicado en: Revista Visión Gerencial de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2015. Citas en Google Scholar: 3.

Aplicación contable del valor presente en el contexto venezolano (Descargar)

Resumen: La NIIF 13 “medición del valor razonable” está orientada a unificar, en un único estándar, toda la normativa existente acerca de las mediciones realizadas a valor razonable. En este contexto normativo, el valor presente, criterio valorativo perteneciente a las variables del nivel 3 de la jerarquía, se ha erigido como la técnica financiera de mayor aceptación tanto en el ámbito de la práctica profesional como en el de los organismos emisores. Este documento se centra en dilucidar los criterios utilizados por los contadores públicos en la aplicación de la técnica de valor presente en el contexto venezolano. Publicado en: Investigación y Reflexión de la Universidad Militar de Nueva Granada de Colombia. Año 2014. Citas en Google Scholar: 17.

Alcance de la retroactividad de las prestaciones sociales. (Descargar)

Resumen: La promulgación de la LOTTT (2012), enmarcada en los principios de intangibilidad y progresividad, implica un incremento de los beneficios económicos que recibirán los trabajadores, tal es el caso de la retroactividad, método integrante del nuevo régimen dual de prestaciones sociales. No obstante, el cálculo retroactivo no beneficia de manera inmediata a todos los trabajadores activos, sólo a aquellos que posean un número específico de años de servicio. Este trabajo se centró en determinar en qué momento de la relación laboral la metodología de la retroactividad resulta más ventajosa para el trabajador Publicado en: Visión Gerencial de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2014. Citas en Google Scholar: 1.

La acreditación del ISAE en las finanzas públicas municipales. (Descargar)

Resumen: El presente trabajo pretende determinar los efectos de la acreditación del Impuesto Sobre Actividades Económicas (ISAE) pagado por los contribuyentes industriales en otras jurisdicciones, en las Finanzas Públicas del Municipio Libertador del estado Mérida. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, en donde se realizó un análisis del total de las declaraciones definitivas recibidas, para hallar los contribuyentes industriales que solicitaban la acreditación del impuesto pagado en otras jurisdicciones y, luego determinar su efecto en el presupuesto de ingresos del municipio. Publicado en: Actualidad Contable de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2013. Citas en Google Scholar: 0.

El valor razonable y la calidad de la información financiera. (Descargar)

Resumen: En nuestros días, la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha sido considerada como uno de los grandes avances en el transitar hacia la anhelada armonización contable. Sin embargo, el valor razonable como criterio valorativo de gran importancia dentro del marco normativo del International Accounting Standards Board (IASB), ha generado marcadas controversias entre los miembros de la comunidad contable. Este trabajo se centra, en presentar los efectos que ocasiona la aplicación del valor razonable en la calidad de la información financiera. Publicado en: Visión Gerencial de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2010. Citas en Google Scholar: 20.

Las acepciones de “valor” en el marco de las Normas Internacionales de Información Financiera (Descargar)

Resumen: La tendencia actual para adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) supone un importante avance para la disciplina contable, ya que mejora notablemente la comparabilidad e incide positivamente en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, el marco normativo del International Accounting Standards Board (IASB) presenta una multiplicidad de acepciones o definiciones de valor en el reconocimiento de los elementos de los estados financieros, lo cual hace aún más compleja la función de valoración. Este trabajo se centra en presentar las definiciones de “valor” que se encuentran descritas en las NIIF, a través de una revisión documental de la correspondiente literatura, para determinar la consistencia de uso a lo largo de la norma. Publicado en: Actualidad Contable de la Universidad de los Andes de Venezuela. Año 2009. Citas en Google Scholar: 11.